Artículos
19 diciembre 2023

La metodología de baja exigencia aplicada a personas en situación de sin hogarismo: sentido, utilidad e influencia en los procesos de reinserción social desde la Educación Social

Miguel Díaz Díaz
Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle
sinhogarismoexclusión residencialbaja exigenciaeducación social
Núm. 23 (2023)

  Métricas

Resumen

Desde la beneficencia hasta la sistematización de los Servicios Sociales el sinhogarismo ha ocupado una gran parte de los esfuerzos dedicados, pudiendo constatar la evolución, tanto en la compresión de esta problemática social como en las metodologías de intervención aplicadas. Para el caso que ocupa esta investigación nos centraremos en la metodología de baja exigencia, incidiendo en sí los recursos guiados por esta son eficaces y transformadores para la situación de vida de las personas que residen o frecuentan estos centros. Para resolver esta cuestión se hizo uso de la metodología cualitativa con orientación comunicativa. Los resultados pusieron en evidencia los beneficios de la baja exigencia para la mejora de la situación personal que cada uno atraviesa, sin embargo, hablar de mejora no se encuentra estrictamente ligado a poder hablar de reinserción social. A pesar de estos beneficios, se concluye cómo la baja exigencia no se puede calificar como una metodología efectiva para transformar situaciones en las que la exclusión residencial afecta irremediablemente a las personas.

  Cómo citar

Díaz Díaz, M. (2023). La metodología de baja exigencia aplicada a personas en situación de sin hogarismo: sentido, utilidad e influencia en los procesos de reinserción social desde la Educación Social. Indivisa, Boletín De Estudios E Investigación, (23), 1–16. https://doi.org/10.37382/indivisa.vi23.101
  

  Referencias

Arija, B y Herrero, I. (1998). Trabajo Social de grupo con personas sin hogar: de la soledad al vínculo. Cuadernos de Trabajo Social, 11, 181-201.

Asociación Realidades y Fundación RAIS. (2016). Construyendo relaciones. Intervención psicosocial con personas sin hogar. Asociación Realidades y Fundación RAIS.

Bezanilla, MJ, Miranda, MA y González, J. (2014). Violaciones graves a derechos humanos: violencia institucional y revictimización. Revista Cuadernos de Crisis, 13(2).

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Taurus Ediciones.

Brugué, Q, Gomá, R y Subirats, J. (2002). De la pobreza a la exclusión social. Nuevos retos para las políticas públicas. Revista Internacional de Sociología, 33, 7-45. DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2002.i33.728

Bueno, J.R. y Matamala, E. (2014). El Proyecto Rehoboth: un análisis de discursos narrativos de las personas sin hogar en tiempos de crisis. TS Nova. Trabajo Social y Servicios Sociales (10), 25-41.

Busquets, S. (2007). Nuestros vecinos de la calle: el rostro de una problemática social. Ed. Cristianisme i Justícia.

Cabrera, P, Rubio, M y Blasco, J. (2008). ¿Quién duerme en la calle? Una investigación social y ciudadana sobre las personas sintecho. Fundación Caixa Catalunya.

Cabrera, P, Rubio-Martín, M.J y Fernández, E. (2007). Las personas sin hogar en la comunidad de Madrid: hacia la visibilidad de la exclusión social extrema más allá de las fronteras de las grandes metrópolis. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, 6, 107-126.

Cabrera, P. (2008). Capítulo 8. Personas sin hogar en Hernández, M (Ed.), Exclusión social y desigualdad (185-228). Ediciones de la Universidad de Murcia.

Caride, J. (2002). Construir la profesión: la Educación Social como proyecto ético y tarea cívica. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 9, 91-125.

Colleti, M y Linares, JL. (1997). La intervención sistémica en los Servicios Sociales ante la familia multiproblemática. Paidós.

Denzin, N y Lincoln, Y. (2005). The Discipline and Practice of Qualitative Research.

Fernández, A, García, J y Pérez, G. (2014). Fundamentos de la pedagogía social y de la educación social. Interfaces Científicas – Educação, 3(1), 21-32. https://doi.org/10.17564/2316-3828.2014v3n1p21-32 DOI: https://doi.org/10.17564/2316-3828.2014v3n1p21-32

Fernández, G. (2016). El acceso a la Vivienda social de las personas sin hogar. Estudio de casos: Alemania, España, Finlandia y Reino Unido. Universidad Autónoma de Barcelona.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata S.L.

Gómez, A y Díez-Palomar, J. (2009). Metodologia comunicativa crítica: transformaciones y cambios en el S.XXI. Revista electrónica Teoría de la Educación, 10(3), 103-118. https://doi.org/10.14201/eks.3964 DOI: https://doi.org/10.14201/eks.3964

Gómez-Serra, M. (2003). Aproximación conceptual a los sectores y ámbitos de intervención de la Educación Social. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 10, 233-251.

Juárez-Salazar, E. (2015). Sociedad y ideología desde Lacan y Althusser: una propuesta de psicología crítica. Psicología & Sociedade, 27(3), 609-617. https://doi.org/10.1590/1807-03102015v27n3p609 DOI: https://doi.org/10.1590/1807-03102015v27n3p609

Juliao, C. G. (2007). Educación social. El Minuto de Dios: una experiencia y un modelo. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Macías, F y Redondo, G. (2012). Pueblo gitano, género y educación: investigar para excluir o investigar para transformar. International Journal of Sociology of Education, 1(1), 71-92. https://doi.org/10.4471/rise.2012.04 DOI: https://doi.org/10.4471/rise.2012.04

Marina, P. (2018). La baja exigencia: una manera de entender y cuidar a personas largo tiempo sin hogar. Cuadernos de Psiquiatría, 15(1), 9-26.

Martínez, M.A. (1997). Pobreza y exclusión social como formas de violencia estructural. La lucha contra la pobreza y la exclusión social es la lucha por la paz. Cuadernos de Trabajo Social, 5, 17-36. https://doi.org/10.14198/ALTERN1997.5.2 DOI: https://doi.org/10.14198/ALTERN1997.5.2

Martínez-Celorrio, X. (1992). Marginalidad cautiva y pobreza despreciable: carreras de deculturación de jóvenes sin hogar. Revista Internacional de Sociología, 3, 113-140.

Matamala, E. (2019). Sinhogarismo de larga duración: Trayectorias vitales e intervención institucional. Investigación aplicada en la ciudad de valencia [Tesis Doctoral. Universitat de València].

Matamala, E. (2022). Desactivar el sin hogarismo de larga duración. Universitat de València. http://dx.doi.org/10.7203/PUV-OA-039-9 DOI: https://doi.org/10.7203/PUV-OA-039-9

Melendro, M, Limón, M y Oliva, A. (2014). Práctica profesional y formación del educador social en España. Interfaces Científicas – Educação, 3(1), 89-102. https://doi.org/10.17564/2316-3828.2014v3n1p89-102 DOI: https://doi.org/10.17564/2316-3828.2014v3n1p89-102

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Estrategia Nacional Integral para Personas sin Hogar 2015-2020.

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 2, 1-25. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.55

Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe.

Pérez, ML, Nogales, L y Velázquez, S. (2012). Propuesta de un modelo de intervención con personas en exclusión residencial. INFAD Revista de Psicología, 1(4), 437-446.

Petrus, A. (1997). Concepto de educación social. En Antonio Petrus (Ed.), Pedagogía Social, 9-39. Ariel.

Pirla, A, Figueras, A y Haro, L. (2016). La intervención con personas sin hogar desde el trabajo social. Acompañar más allá de subsistir. Revista de Treball Social, 209, 26-41.

Rubio-Martín, M.J. (2017). Representaciones sociales sobre las personas sin hogar: una herencia aun no superada. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 12 (1), 87-118. https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.1.04 DOI: https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.1.04

Rubio-Martín, M.J. (2018). When de chickens come home to roost. A failed attempt at public accountabilitiy: homelessness. Cuadernos de Trabajo Social, 31(2), 493-505. http://dx.doi.org/10.5209/CUTS.55454 DOI: https://doi.org/10.5209/CUTS.56406

Ruiz, P y Beteta, P. (2016). Reflexiones sobre la baja exigencia: una aproximación al trabajo con personas en exclusión residencial grave. Zerbitzuan: Gizartezerbitzuetarakoaldizkaria 61, 33-52. http://dx.doi.org/10.5569/1134-7147.61.03 DOI: https://doi.org/10.5569/1134-7147.61.03

Ruiz, R, Nogales, L y Velázquez, S. (2012). Propuesta de un modelo de intervención con personas en exclusión residencial. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 437-446.

Sampieri, R, Fernández, C y Baptista, P. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. Programa de Formación y Desarrollo profesional electoral.

Sánchez, M.R. (2012). En los límites de la exclusión social: las personas sin hogar en España. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 7 (2), 307-324. http://dx.doi.org/10.14198/OBETS2012.7.2.06 DOI: https://doi.org/10.14198/OBETS2012.7.2.06

Subirats, J, Gomà, R y Brugué, J. (2005). Análisis de los factores de exclusión social. Fundación BBVA.

Subirats, J. (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Fundación La Caixa.

Uribe, J. (2015). De la calle al hogar. Housing First como modelo de intervención y su aplicación en Barcelona. Ediciones San Juan de Dios, collecció digital Acogida, N. 1.

Vallés, J. (2015). ¿El educador/a social nace o se hace? Revista de Educación Social, 20, 237-242.

Valls, R, Toledo, A y Gómez-Cuevas, S. (2020). The benefits of participating in virtual learning spaces for adults overcoming isoltaion during COVID-19. Malta Review of Educational Research, 14(2), 301-326.

Xarxa d’Atenció a Persones Sense Llar Barcelona (XAPSLL) (2017). Podrías ser tu – Recomendaciones y Guía de estilo sobre sinhogarismo. Ayuntamiento de Barcelona.

Zamanillo, T. (2008). Trabajo social con grupos y pedagogía ciudadana. Editorial Síntesis.