Indivisa, Boletín de Estudios e Investigación https://publicaciones.lasallecampus.es/index.php/INDIVISA <p><strong>Indivisa, Boletín de Estudios e Investigación </strong> es una revista científica de la rama de Ciencias Sociales y Humanidades fundada en 1999, de periodicidad anual y está indexada en diferentes bases de datos, catálogos, índices de impacto y repositorios.</p> es-ES <ul> <li class="show"><strong><em>Copyright y declaración de publicación exclusiva</em></strong></li> </ul> <p>En consideración con la acción de revisar, editar y aceptar este manuscrito (incluyendo texto, tablas, figuras, audio, vídeo y/o otros archivos complementarios) por parte de <em>Journal of Move &amp; Therapeutic Science</em> para su publicación, el autor/es cede/n, transfiere/n en su totalidad la propiedad de derechos de autor. En caso de no ser aceptado el artículo para publicación, automáticamente los derechos serán devueltos al autor/es.</p> <p>La revista no acepta artículos previamente publicados; esto incluye simposios, libros, revistas, publicaciones preliminares, etc. Esta restricción no implica resúmenes de menos de 500 palabras, así como tampoco libros de comunicaciones en congresos cientí­ficos. En aquellas ocasiones en las que un artículo similar (incluyendo análisis secundarios) haya sido previamente publicado, ya sea en esta revista o en otro sitio, debe enviarse una copia del mismo. Además, los autores son responsables de obtener los oportunos permisos, tanto del autor como de la editorial a la que pertenecen los derechos del artículo, para reproducir parcialmente material (texto, tablas o figuras) de otras publicaciones. No obstante, en última instancia, el Comité Editorial de esta revista valorará si el artículo en cuestión se trata de una publicación duplicada y dictaminará si finalmente es apto para ser publicado en esta revista.</p> indivisa@lasallecampus.es (Publicaciones Indivisa La Salle) indivisa@lasallecampus.es (Publicaciones Indivisa La Salle) Wed, 17 Feb 2021 00:00:00 +0100 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 LA COLABORACIÓN DE LA ESCUELA DE MAGISTERIO “LA SALLE” EN LA PEDAGOGÍA DE LA REFORMA (II) https://publicaciones.lasallecampus.es/index.php/INDIVISA/article/view/606 <p>El presente artículo constituye la segunda parte del publicado en el volumen número 20 de la misma revista, con el título: “La Escuela de Magisterio La Salle: una década decisiva (1968-1978). En los setenta años de su fundación (I)”. Su contenido se centra en la descripción y valoración de la colaboración de la Escuela de Magisterio la Salle en la puesta en práctica de la pedagogía de la Reforma de 1970. Dicha colaboración se llevó a cabo desde tres ámbitos o líneas diferentes: en primer lugar, desde la colaboración de las Escuelas de Magisterio entre sí; un trabajo de autoformación y de renovación de las propias Escuelas en orden a asumir en profundidad la nueva pedagogía. En segundo lugar, la colaboración, didáctica, sobre todo, con dos organismos inspiradores y organizadores de esa pedagogía (organismos dependientes del Ministerio de Educación y la Comisión Episcopal de Enseñanza); la colaboración en este caso se realizaba a través de cursillos para la renovación del Profesorado a partir del conocimiento y la puesta en práctica de la Pedagogía de la Educación General Básica especialmente. Un tercer ámbito lo constituyó la oferta de instrumentos de formación didáctica nacidos de la iniciativa y creatividad de la Escuela La Salle. Se añaden como aspectos no desarrollados, otros instrumentos pedagógicos y algunas carencias de esta colaboración, que en nada empañan los aciertos y valores de la acción pedagógica de la Escuela en esta década decisiva.</p> Teódulo García Regidor Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://publicaciones.lasallecampus.es/index.php/INDIVISA/article/view/606 Thu, 17 Feb 2022 00:00:00 +0100 Contribuciones para mejorar la eficacia de la conducción de grupos multifamiliares. Una revisión sistemática https://publicaciones.lasallecampus.es/index.php/INDIVISA/article/view/604 <p>La Terapia Multifamiliar es un tipo de intervención sociosanitaria con grupos que se ha mostrado especialmente efectiva para el trabajo con personas diagnosticadas de primeros episodios psicóticos y que la Asociación Americana de Psicología<br>recomienda como modelo de excelencia en el tratamiento de enfermedades mentales graves. Aunque su uso está cada vez más acreditado, este trabajo pretende contribuir a sistematizar las claves de su eficacia identificando aspectos relativos<br>a su adecuada conducción profesional. Aborda para ello una revisión sistemática de literatura científica en las bases de datos de la Web of Science Core Collection, MedLine y PsycINFO. Del conjunto de los quince artículos seleccionados y analizados,<br>se han podido identificar facilitadores y barreras relativas a la acción de los profesionales conductores de Grupos Multifamiliares, tanto en su desarrollo, como en su planificación y organización. Respecto a las acciones que contribuyen<br>al buen funcionamiento de estos grupos, destacan la promoción de la expresión de sentimientos, el cuidado del clima grupal, el fomento del apoyo mutuo, la atención a las habilidades de comunicación y a las estrategias para la resolución de problemas. Mientras que las que más lo dificultan se vinculan especialmente con la falta de capacitación de los profesionales. No obstante, la casi nula existencia de trabajos específicos sobre la temática investigada pone en evidencia la necesidad de nuevos estudios para corroborar los resultados obtenidos.</p> Alejandro Martínez González, Lars Bonell García, Javier Sampere Pérez, Claudio Fuenzalida Muñoz Derechos de autor 2021 Indivisa, Boletín de Estudios e Investigación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://publicaciones.lasallecampus.es/index.php/INDIVISA/article/view/604 Sun, 17 Oct 2021 00:00:00 +0200 Mesa y Mantel: sinhogarismo, comensalidad y educación social https://publicaciones.lasallecampus.es/index.php/INDIVISA/article/view/605 <p>La comensalidad va más allá del alimento, involucra una serie de relaciones sociales poco potenciadas en los tradicionalmente llamados: comedores sociales. La siguiente investigación cualitativa con orientación comunicativa, tuvo como objetivo identificar las acciones y prácticas transformadoras, así como las barreras o limitaciones llevadas a cabo en un recurso para personas sin hogar, específicamente en un comedor colaborativo. La investigación se encuadró dentro de la experiencia del comedor colaborativo Arima Abuba de la Asociación Alucinos La Salle, al sur de Madrid. Los principales resultados que arrojó el análisis de los datos fueron la importancia del encuentro frente a la soledad vivida y la pertenencia a un proyecto colectivo, la colaboración como oportunidad y no como obligación y la disposición de un espacio físico que sientan como propio. Se constata que este tipo de intervenciones sociales ayudan a las personas sin hogar en su vida diaria, brindándoles un espacio en donde pueden ser ciudadanos plenos, con la capacidad de ayudar y ser ayudados por otros, reconocer a los demás y ser reconocidos como parte activa de la sociedad.</p> Emilio Alanís Gutiérrez Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://publicaciones.lasallecampus.es/index.php/INDIVISA/article/view/605 Thu, 17 Feb 2022 00:00:00 +0100 La participación comunitaria en el ámbito educativo durante la COVID-19 https://publicaciones.lasallecampus.es/index.php/INDIVISA/article/view/607 <p>La investigación presentada en este artículo muestra las estrategias de participación familiar y comunitaria tras la llegada de la COVID-19, en el Centro Rural Agrupado (CRA) de Lozoyuela (Madrid), constituido como centro educativo Comunidad de Aprendizaje. Para elaborar y consolidar un marco teórico que englobe el tema, se ha hecho una revisión bibliográfica de diversas fuentes científicas y autorías sobre conceptos y enfoques relevantes acerca de: la exclusión e inclusión social y educativa; el trabajo social comunitario y en el ámbito educativo; la participación de la comunidad; el proyecto Comunidades de Aprendizaje; y, sobre investigaciones recientes acerca de la participación familiar y comunitaria a raíz de la COVID-19. Se ha utilizado una metodología cualitativa con orientación comunicativa por la cual se potencia la participación de las personas implicadas en la investigación -en este caso: profesorado, PTSC, jefatura y dirección del CRA; y familiares-, a través de la construcción conjunta de conocimiento, realizada por entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión. Tras la interpretación de resultados, se exponen aquellas estrategias que han conseguido un mayor éxito en la participación de familias y de la comunidad en el CRA de Lozoyuela, a partir de la COVID-19, siendo aquellas en las que las familias han tenido voz y se han sentido partícipes en su iniciativa y organización.</p> Elena González Rodríguez Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://publicaciones.lasallecampus.es/index.php/INDIVISA/article/view/607 Thu, 17 Feb 2022 00:00:00 +0100