Editorial

Rehabilitación de Tercera Generación

RehabilitaciónFisioterapiaEvoluciónInnovaciónProgresoTercera generación
Publicado en el Núm. Octubre (2017)
1ª Generación: Modelo basado en signos y síntomas; 2ª Generación: Modelo biomecánico; 3ª Generación: Modelo bioconductual, aplicaciones tecnológicas y práctica basada en la evidencia


Las profesiones que se integran dentro de las ciencias de rehabilitación han atravesado una evolución que se podría analizar a través de tres generaciones de intervenciones terapéuticas. Estos cambios se han producido gracias a los nuevos hallazgos científicos, a las necesidades sociales que han obligado a la mejora de los profesionales y a los avances tecnológicos.

La primera generación de intervenciones terapéuticas se fundamentaba en los signos y síntomas del paciente, de manera que la intervención terapéutica era aplicada por un técnico profesional carente de autonomía.

La segunda generación de intervenciones pasa por una compleja y constante transformación, en donde fue clave someter las intervenciones a pruebas científicas para comprobar su eficacia y efectividad. También el modelo de signos y síntomas pasa a transformarse en un modelo de diagnóstico e intervención fundamentado principalmente en conocimientos biomecánicos. Además se establecieron las bases elementales de los procesos de razonamiento clínico y la asunción de competencias específicas dentro de una autonomía profesional.

En la última década se ha producido una constante evolución científica y clínica que ha impactado de forma directa en el aumento del reconocimiento social, profesional, académico y científico, estos avances los englobamos en la tercera generación de intervenciones en rehabilitación. Estos avances se estructuran mediante cuatro ejes principales: a) la utilización de actuaciones terapéuticas establecidas dentro de un marco de práctica basada en la evidencia científica; b) la integración de un modelo bioconductual (enfoque diagnóstico y terapéutico que incluye factores biológicos, psicológicos y sociales) como elemento esencial de un paradigma basado en el paciente; c) la reorganización de los procedimientos y toma de decisiones mediante procesos de razonamiento clínico estructurados y d) la utilización de la tecnología como un medio facilitador de los procesos de recuperación, justificándose dentro de la evidencia científica en neurociencias e integrando a su vez los conocimientos biomecánicos.

El presente y el futuro de las ciencias de la rehabilitación es apasionante e imparable y sin duda alguna avanza a gran velocidad. Es responsabilidad del cuerpo de profesionales sanitarios el adaptarse a las nuevas tendencias de rehabilitación con un pensamiento abierto, sin olvidar el espíritu crítico necesario para discernir las posibilidades de aplicación clínica e interpretar estos avances más allá de modas pasajeras. También es importante el análisis certero para no asumir estos tratamientos como dogma de fe o atribuirle propiedades de panacea terapéutica. Por otro lado, hay que reconocer que los tratamientos de rehabilitación de tercera generación tienen que someterse a una mayor cantidad pruebas para que se validen clínica y científicamente.

En este segundo número de NeuroRehab News presentamos 13 artículos de divulgación en dónde se exponen investigaciones relacionadas en su mayoría con métodos de tratamientos de rehabilitación de tercera generación. En cuanto a la tecnología aplicada, se presentan estudios en los cuales se utiliza realidad virtual o robótica como medio de intervención en condiciones de dolor crónico u otras alteraciones del sistema nervioso. Desde el punto de vista bioconductual, se presenta un trabajo que utiliza un modelo de intervención basada en educación en neurociencia como medio para influir sobre el dolor crónico.

En este número también se publican artículos en donde se realiza un análisis expositivo de la neurofisiología implicada en la generación del movimiento a través de la imaginería motora y la observación de acciones, además se presentan dos artículos imprescindibles que abarcan la temática del ejercicio y su influencia sobre el sistema nervioso. Consideramos estratégico desde la dirección de esta revista incluir la divulgación de investigaciones en neurociencia y ejercicio por la repercusión e impacto en las ciencias de la rehabilitación. El ejercicio y su variante específica aplicada a la rehabilitación (ejercicio terapéutico) es un tratamiento atemporal, tiene aplicación en todo tipo de disfunciones incluyendo las musculoesqueléticas, neurológicas y cardiorrespiratorias. A su vez, es muy permeable a la inclusión de aplicaciones tecnológicas, presenta un gran cuerpo de evidencia científica que lo soporta y lo justifica, además, su utilización en la actualidad se estable en un procedimiento complejo que se denomina “prescripción de ejercicio terapéutico”, este es un proceso sistemático en el cual se establece un planteamiento terapéutico basado en pruebas físicas y diseñado con el objetivo de recuperar, mejorar, prevenir y optimizar las funciones físicas mediante la utilización de ejercicios con un énfasis rehabilitador. El ejercicio terapéutico se puede englobar en las tres generaciones de intervenciones relacionados con las ciencias aplicadas a la rehabilitación y posiblemente sea la intervención más importante en la actualidad.

Deseamos que con este número lleguemos a mostrar desde la óptica divulgativa los avances en neurociencias y ciencias de la rehabilitación, y su impacto en diferentes trastornos; esperamos que el público general tenga un acercamiento sobre los nuevos métodos de intervención en rehabilitación.

  Cómo citar

La Touche , R. (2017). Rehabilitación de Tercera Generación. NeuroRehabNews, (Octubre). https://doi.org/10.37382/nrn.Octubre.2017.561