Difundir Ciencia. Una Responsabilidad Social y Profesional.

Con el lanzamiento de este número, inauguramos y damos inicio a la revista de difusión científica NeuroRehab News. Esta es una revista en formato electrónico de acceso gratuito, dedicada en exclusiva a transmitir de forma sencilla, clara y rigurosa información extraída de artículos científicos muy relevantes en las áreas de neurociencia y ciencias del movimiento aplicadas a la rehabilitación. La revista se estructura de forma muy gráfica dándole mucha importancia al componente visual para presentar la información. Los artículos que se publican se encuentran en formato de video-artículos, infografías, biografías y reseñas científicas. De manera específica, los artículos se suscriben a cuatro áreas temáticas concretas, tecnología y rehabilitación, fisioterapia y dolor, neurorehabilitación, y ejercicio. La creación de esta publicación es un gran paso que se plantea desde el Instituto de Neurociencias y Ciencias del Movimiento (INCIMOV) que es el órgano rector de esta revista. Esta publicación es un gran reto a alcanzar, ya que estamos ante la primera revista en el mundo dedicada a la difusión científica en el ámbito de la rehabilitación, nos planteamos esta andadura con gran responsabilidad, ya que consideramos que la ciencia es una herramienta esencial para producir cambios sociales. Por otra parte, asumimos que es fundamental reivindicar el impacto de la investigación en las ciencias de la rehabilitación en la mejora de la calidad de vida y la recuperación de pacientes con diversas enfermedades y lesiones. Desde el equipo editorial esperamos aportar nuestro grano de arena a generar interés en la ciencia a través de la difusión.
“Es fundamental reivindicar el impacto de la investigación en las ciencias de la rehabilitación en la mejora de la calidad de vida y la recuperación de pacientes con diversas enfermedades y lesiones”
En este comienzo, hemos querido diseñar un número monográfico dedicado a los procesos cerebrales relacionados con la imaginería y la interpretación de acciones y su implicación en el dolor, el aprendizaje, el ejercicio y la rehabilitación. En los artículos que se incluyen en este número se describe la fascinante área de la imaginería motora y terapia de observación de acciones, incluyendo los aspectos neurofisiológicos que lo explican, hasta sus importantes incursiones en los tratamientos de pacientes con parálisis cerebral, la enfermedad de Parkinson y diversos trastornos dolorosos.
En la actualidad sería imposible comprender esta temática sin el hallazgo científico de las neuronas espejo descubierto por el neurobiólogo italiano Giacomo Rizzolati. Su descubrimiento ha colaborado en gran parte al entendimiento del funcionamiento del aprendizaje motor, la comunicación, el lenguaje, la empatía y el comportamiento social. En forma de una infografía-biográfica hemos querido hacer un pequeño reconocimiento al profesor Rizzolatti por el impacto de sus investigaciones en la filosofía, la educación y sobre todo en la rehabilitación. A pesar de la amplia evidencia de los métodos de tratamiento citados anteriormente y de algunos derivados de los mismos como por ejemplo la terapia de espejo, estos tratamientos todavía no tienen una amplia repercusión en la práctica clínica, posiblemente porque aún no son tan conocidos. Esperamos que con este número despertemos la curiosidad de los clínicos de las ciencias de la rehabilitación y el interés científico por parte del público en general.