Eficacia del ultrasonido para el tratamiento de la torticolis muscular congénita: Protocolo de ensayo clínico aleatorizado
Resumen
Introducción: la torticolis muscular congénita es una enfermedad musculoesquelética causada por un acortamiento del músculo esternocleidomastoideo, provocando una inclinación homolateral de la cabeza y una rotación contralateral. También puede producir un engrosamiento del esternocleidomastoideo con presencia de fibrosis. La torticolis muscular congénita suele aparecer en los bebés tras dos semanas de su nacimiento, y su tratamiento principal es la fisioterapia, que consiste en realizar estiramientos pasivos y activos. Solo un 10% de los casos requieren una intervención quirúrgica para solventarla. En la literatura científica hay discrepancia en la evidencia del ultrasonido en esta patología.
Objetivos: los objetivos son, valorar los efectos de la combinación de un protocolo de fisioterapia convencional con el uso de ultrasonido en niños de 0 a 6 meses con torticolis muscular congénita.
Métodos: este estudio controlado y aleatorizado estará formado por una muestra de 72 pacientes entre 0 y 6 meses de edad; reclutados en el Hospital de Nens de Barcelona, divididos en grupo control y grupo experimental. El cálculo del tamaño muestral se ha realizado basándose en el artículo de Kwon y utilizando el programa GRANMO. Se evaluará la rotación y la inclinación de cabeza con goniometría; el posicionamiento de la cabeza respecto la línea media con cintra métrica; la presencia de plagiocefalia con craneometro y la de fibrosis utilizando la ecografía. Ambos grupos realizaran estiramientos pasivos y activos; mientras que en el grupo experimental también se utilizará el ultrasonido con los siguientes parámetros: una duración de aplicación de 5 minutos, una frecuencia de 1,0 MHz, una intensidad de 0,8W/cm2, un área radiante efectiva de 1 cm2 y un ciclo de trabajo del 50% de 1:1.
Resultados esperados: se esperan unos resultados estadísticamente significativos (p valor 0,05) en la movilidad de la cabeza y su posicionamiento en la línea media, así como una reducción estadísticamente significativa de la plagiocefalia y la fibrosis.