Editorial
24 mayo 2025

Innovación y Avances en Fisioterapia Pediátrica: Una Mirada desde el IX Congreso Anual de la SEFIP

Vol. 6 Núm. 2 (2024): Diciembre

  Métricas

Resumen

La fisioterapia pediátrica contemporánea se encuentra en un punto de inflexión, liderado por las necesidades de los niños y las familias en un entorno desafiante, con numerosos retos que impactan más allá de lo biológico en la salud del futuro de nuestra sociedad. La necesidad de responder con rigor y sensibilidad a los múltiples retos clínicos, sociales y tecnológicos que atraviesa la infancia exige una crítica profunda de inmovilismo que en otros tiempos caracterizó a nuestro colectivo, siendo necesaria una actualización constante del conocimiento, una apertura a enfoques interdisciplinarios y una capacidad para integrar evidencia con humanidad. En este contexto, el IX Congreso Anual de la Sociedad Española de Fisioterapia Pediátrica, celebrado en el Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle, se erige como un espacio de referencia donde estas exigencias y necesidades no solo se piensan, sino que se practican y se proyectan hacia el futuro.

Las comunicaciones científicas recogidas en este número especial de la revista reflejan un notable avance metodológico, innovador y clínico en distintas áreas de la fisioterapia pediátrica, fruto de la larga trayectoria de la sociedad científica, que con la mirada en la salud infantil ha sabido promocionar el pensamiento crítico y la práctica soportada por la evidencia en todos los ámbitos desde sus orígenes. 

La fisioterapia respiratoria es un claro reflejo de esta innovación. El manejo de afecciones respiratorias, como la neumonía adquirida en la comunidad o la displasia broncopulmonar en niños prematuros extremos, está viendo una expansión notable en técnicas y herramientas terapéuticas basadas en la evidencia, con el consecuente impacto sobre la salud respiratoria. La incorporación de nuevos dispositivos y la búsqueda activa de mejorar la adherencia al tratamiento, especialmente en poblaciones vulnerables, reflejan un compromiso integral hacia la salud respiratoria infantil.

En el terreno neurológico, los abordajes en niños con parálisis cerebral han destacado por la integración de tecnologías avanzadas, como los sistemas robóticos o técnicas neuromoduladoras, combinadas con terapias sensoriomotoras intensivas. Estas intervenciones están mostrando efectos prometedores sobre la marcha y las actividades funcionales diarias (Novak et al., 2020).

  Cómo citar

1.
La Touche R, Bailón-Cerezo J, Lerma-Lara S. Innovación y Avances en Fisioterapia Pediátrica: Una Mirada desde el IX Congreso Anual de la SEFIP. MOVE [Internet]. 24 de mayo de 2025 [citado 26 de noviembre de 2025];6(2):653-5. Disponible en: https://publicaciones.lasallecampus.es/index.php/MOVE/article/view/2117
  

  Referencias

Brown, T., Moore, T. H., Hooper, L., Gao, Y., Zayegh, A., Ijaz, S., Elwenspoek, M., Foxen, S. C., Magee, L., O’Malley, C., Waters, E., & Summerbell, C. D. (2019). Interventions for preventing obesity in children. Cochrane Database of Systematic Reviews, 7(7), CD001871. 1. https://doi.org/10.1002/14651858.CD001871.pub4

Eccleston, C., Fisher, E., Howard, R. F., Slater, R., Forgeron, P., Palermo, T. M., Birnie, K. A., Anderson, B. J., Chambers, C. T., Crombez, G., Ljungman, G., Jordan, I., Jordan, Z., Roberts, C., Schechter, N., Sieberg, C. B., Tibboel, D., Walker, S. M., Wilkinson, D., & Wood, C. (2021). Delivering transformative action in paediatric pain: a Lancet Child & Adolescent Health Commission. The Lancet Child and Adolescent Health, 5(1), 47-87. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(20)30277-7

Novak, I., Morgan, C., Fahey, M., Finch-Edmondson, M., Galea, C., Hines, A., Langdon, K., Namara, M. M., Paton, M. C., Popat, H., Shore, B., Khamis, A., Stanton, E., Finemore, O. P., Tricks, A., te Velde, A., Dark, L., Morton, N., & Badawi, N. (2020). State of the evidence traffic lights 2020: Systematic review of interventions for preventing and treating children with cerebral palsy. Current Neurology and Neuroscience Reports, 20(3), 3. https://doi.org/10.1007/s11910-020-1022-z