Estudio transversal piloto sobre el perfil funcional del paciente en cuidados paliativos. Actividad y desempeño ocupacional
Resumen
Objetivo: Conocer el nivel de dependencia en actividades de la vida diaria del paciente que recibe cuidados paliativos, estudiando su relación con diferentes variables que pueden afectar en su estado funcional.
Diseño: Estudio piloto, observacional, transversal, de prevalencia, cuantitativo, prospectivo y analítico sobre la actividad y el desempeño ocupacional en pacientes de Cuidados Paliativos.
Marco: Se realizó en el marco hospitalario del centro de Laguna, Fundación Vianorte-Laguna.
Participantes: 34 pacientes cumplían los criterios de selección, pero no todos aceptaron participar. En la muestra se incluyeron 12 pacientes entre 49 y 89 años, diagnosticados de patología oncológica.
Intervenciones: Sin intervención.
Variables: Se estudiaron las siguientes variables cualitativas: edad, sexo, desempeño y satisfacción y cuantitativas: nivel de dependencia, calidad de vida, dolor, impacto de los problemas de salud y riesgo de deterioro de la integridad cutánea. Análisis estadístico mediante el programa SPSS 20.0.
Resultados: Las variables dolor, sueño, estado psicológico, continencia, úlceras por presión, movilidad y energía, se correlacionan de forma estadísticamente significativa (p<0,05) con el nivel de dependencia en las actividades de la vida diaria y su satisfacción.
Conclusión: Los pacientes que reciben cuidados paliativos presentan un perfil de dependencia severo en la realización de actividades de la vida diaria. Siendo el dolor, el sueño, el estado psicológico, las úlceras por presión, la movilidad y la energía, factores que limitan su desempeño ocupacional, principalmente en las actividades básicas de la vida diaria.
Cómo citar
Referencias
Alonso J, Prieto L, Antó J. The Spanish version of the Nottingham Health Profile: a review of adaptation and instrument characteristics. Qual LIfe Res. 1994;Dec;3(6):385–93. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00435390
Année H. L’ergothérapie et l’activité en soins palliatifs. Rennes: Institut de Formation en Ergothérapie de Rennes FOURNIER; 2012.
Astudillo Alarcón W, Mendinueta Aguirre C, Astudillo-Alarcón E. La rehabilitación y los cuidados paliativos. Med paliativacuidados del enfermo en el Final la vida y atención a su Fam. 2008. p. 591–604.
Barrero Solís C, García Arrioja S, Ojeda Manzano A. Índice de Barthel (IB): Un instrumento esencial para la evaluación funcional y la rehabilitación. Nuevos Horizontes. 2005;4(1-2 Enero-Junio, Julio-Diciembre.).
Corner J. Pain:Clinical manual for nursing practice-McCaffery,M,Beebe,A. Mosby; 1989.
Corregidor Sánchez A, Ávila Tato R. Terapia Ocupacional en Cuidados Paliativos: ocupar antes de morir. TOG. 2010;185–213.
Francis H, Francis L, Downing M, Lespperance M. A reliability and validity study of the Palliative Performance Scale. BMC Palliat Care. 2008;7(10) DOI: http://dx.doi.org/10.1186/1472-684X-7-10. DOI: https://doi.org/10.1186/1472-684X-7-10
Gómez-Pavón J, Catalá T. Terapia Ocupacional en la atención al final de la vida. TOG. 2010;185–213.
Instituto de Información Sanitaria. Atención a los Cuidados Paliativos 2010. Organización en las comunidades autónomas.Sistema de información de Atención Primaria (SIAP). Madrid, España: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2010.
nstituto Nacional de Salud. Guía de cuidados de enfermería. Úlceras por Presión. Madrid, España: INSALUD; 1996.
Lindahl-Jacobsen L, Hansen D, Waehrens E, la Cour K, Sonderrgaard J. Performance of activities of daily living among hospitalized cancer patients. ScandJ Occup Ther. 2015;Mar, 22(2):137–46.
Mengual F, Pérez J, Sesé G, Pérez M, Cardona R. Paciente terminal. 2005. p. 1–52.
Ministerio de Sanidad Politica Social e Igualdad. Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud. Actualización 2010-2014. Madrid, España; 2010.
Irwin MR. Depression and insomnia in cancer: prevalence, risk factors, and effects on cancer outcomes. Curr Psychiatry Rep. 2013;15(11):404. DOI: https://doi.org/10.1007/s11920-013-0404-1
Savard J., Morin CM. Insomnia in the context of cancer: a review of a neglected problem. J Clin Oncol. 2001;19(3):895–908. DOI: https://doi.org/10.1200/JCO.2001.19.3.895
Schleinich M, Warren S, Nekolaichuk C, Kaasa T, Watanabe S. Palliative care rehabilitation survey: a pilot study of patients’ priorities for rehabilitation goals. Palliat Med. 2008;22(7):822–3. DOI: https://doi.org/10.1177/0269216308096526
Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Estatutos de SECPAL. Madrid, España;
Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Guía de Cuidados Paliativos. Madrid, España; 2002.
The WHOQOL Grup. Development of the World Health Organization WOQOL-BREF quality of life assessment. Psychol Med. 1998;Mayo; 28(3):551–8. DOI: https://doi.org/10.1017/S0033291798006667
Wertheim R, Hasson-Ohayon I, Mashiach-Eizenberg M, Pizem N, Shacham-Shmueli E, Goldzweig G. Hide and “sick”: Self-concealment, shame and distress in the setting of psycho-oncology. Palliat Support Care. 2017;Jun(21):1–9. DOI: https://doi.org/10.1017/S1478951517000499
WFOT. Definition of Occupational Therapy. 2012.