Monografías
30 noviembre 2000

Estrategias e intervención socieducativa con alumnos/as en conflicto en programas de garantía social

Educación no formalGarantía socialintervención socioeducativaNon-formal educationSocial guaranteeSocio-educational intervention
Núm. 1 (2000)

  Métricas

Resumen

El propósito de este artículo es proponer a los profesionales de la Educación Social ciertas herramientas pedagógicas y ayudarles a utilizar las que ya tienen y los recursos a su alcance, con vistas a una mayor eficacia en su tarea. Desde una concepción basada en la Pedagogía de la vida cotidiana, estas estrategias se articularían en torno a tres herramientas pedagógicas: pedagogía de la tarea, pedagogía de la relación y pedagogía del grupo. Se trataría en definitiva, de utilizar las situaciones de su experiencia vital cotidiana para estructurar la labor educativa. Partiendo de las circunstancias de cada día (de los chicos y chicas), de su contexto vital, aprovecharlo para crear experiencias de aprendizaje real y útil para su vida. 

  Cómo citar

Díaz Gutiérrez, E. J. (2000). Estrategias e intervención socieducativa con alumnos/as en conflicto en programas de garantía social. Indivisa, Boletín De Estudios E Investigación, (1), 13–29. https://doi.org/10.37382/indivisa.vi1.444
  

  Referencias

Ayerbe Echeberría, P. (1991). Hacia un análisis de la inadaptación social. En AA. VV. Pedagogía de la marginación. Popular.

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Martínez Roca.

Costa Cabanillas, M. y López M´nedez, E. (1991). Manual para el educador social. Ministerio de Asuntos Sociales.

Díez Gutiérrez, E. J. (1999). La estrategia del caracol. El cambio cultural en una organizción educativa. Oikos-Tau.

Díez Gutiérrez, E. J. (1995a). Diseño curricular de Garantía Social. Ediciones Pedagógicas.

Díez Gutiérrez, E. J. (1995b). Proyecto de intervención preventiva comunitaria con jóvenes en situación de alto riesgo de inadaptación y marginación social. I Congreso Estatal de Educación Social.

Díez Gutiérrez, E. J., et al. (1990). El educador social en medio abierto. Cuadernos de Trabajo Social, 3. 160-175.

Domínguez, G. (1991). La evaluación como un proceso de valoración y de investigación del modelo de intervención de adultos. Material didáctico del curso de Formación de Educadores de Adultos. UNED.

Domínguez, G. Estebaranz, A. (1994). La evaluación institucional de los programas de Garantía Social dentro de la LOGSE: La formación-empleo y las entidades locales. III Congreso Interuniversitario de Organización Escolar.

Feuerstein, R., Rand, Y. y Hoffman, M. D. (1980). Instrument Enrichment. An intervention program for the cognitive modifiability. Univ. Press.

Martínez Reguera, E. (1989). Cachorros de nadie. Popular.

Muñoz, C. (1998). Curso dinámico de teorización practica y reflexión sobre la práctica del educador con menores en dificultad a partir de la pedagogía de la vida cotidiana. Ministerio de Asuntos Sociales.

Muñoz, C. (1989). El hecho educativo en el marco cotidiano: apoyo pedagógico específico necesario. Primer Congreso Europeo de Centros de Formación de Educadores Especializados.

Valderde Molina, J. (1988). El proceso de inadaptación social. Popular.